Global challenges from different perspectives

Global challenges from different perspectives

Global challenges from different perspectives

Global challenges from different perspectives

This year AP Seminar students completed an intensive research process about a variety of global challenges. We had five groups that collaborated to prepare researchable questions about challenging topics, select and analyze academic sources, and write individual research reports for different lenses to finally produce team multimedia presentations that show their skills in multiple-lens analysis to propose holistic solutions that take into account implications and limitations. 

One group studied drug trafficking in Colombia (national focus) while another group did research about brain drain in Latin America (regional focus). We also had groups that worked on the obesity epidemic in the United States, nuclear proliferation and weapons of mass destruction, and digital infrastructure issues (international and global focus). The team multimedia presentations are delivered in teams and include components such as the team’s research question, the thesis, context information, multiple-lens analysis of issues, and a team solution. The English Department is happy to share this year’s team multimedia presentations with the Nogales community.

Tammy Dobrzynski, AP Seminar Global Perspectives Teacher.

Perspectives about global challenges

Uses of Digital Infrastructure

Juanita D., Mateo S., Emilio S., and Camilo U.

Nuclear Proliferation and Weapons of Mass Destruction

María José C,.  Santiago P., and Pablo Q.

Brain Drain in Latin America

Lucía B., Sebastián M., and Sarah P.

The Obesity Epidemic in the United States

Alejandro B., Alejandro C., Catalina L., and Ana R.

Drug Trafficking in Colombia

Lucía P., Catalina R., and Tomás S.

Últimas noticias

CampNogalitos, más que un campamento

CampNogalitos, más que un campamento

CampNogalitos, más que un campamento

CampNogalitos, más que un campamento

El pasado 14 de diciembre se llevó a cabo una nueva edición de CampNogalitos, una iniciativa que nació en 2018 gracias a la vocación de servicio y el compromiso de dos estudiantes de Semestralizado. Desde entonces, este proyecto se ha convertido en una tradición gestionada de forma completamente voluntaria por estudiantes de diversas generaciones, lo que refleja el propósito de transformación y servicio que caracteriza a los Nogales.

Lo que comenzó como un campamento de inglés para los hijos del personal de servicios generales, gestionado por las estudiantes Cayetana Llano y Daniela Vlasak, promoción 2020, ha evolucionado para adaptarse a las necesidades y circunstancias. Incluso durante la pandemia, el compromiso de las organizadoras permitió que CampNogalitos se realizara de manera virtual, asegurando materiales para que cada participante pudiera disfrutar desde casa. 

A lo largo de los años, nuevas generaciones de estudiantes han asumido con entusiasmo la organización de esta actividad. Ana María Santofimio y Sara Sarmiento, quienes han liderado el proyecto en los últimos años, están pasando la batuta a Natalia Rojas y Sylvia de Dios Ibañez. En el último CampNogalitos, realizado en el parque Simón Bolívar, fueron estudiantes de 10° los encargados de planear y ejecutar la actividad, demostrando su compromiso, creatividad y vocación de servicio.

CampNogalitos sigue siendo un espacio donde los estudiantes, por iniciativa propia, fomentan el trabajo en equipo, la empatía y el deseo de contribuir al bienestar de los demás. Este proyecto no solo fortalece los lazos dentro de nuestra comunidad, sino que también deja un legado inspirador para futuras generaciones de nogalistas.

Últimas noticias

La alimentación en los niños es una actividad que potencia su desarrollo

La alimentación en los niños es una actividad que potencia su desarrollo

Cada experiencia en casa y en el colegio cuenta para el desarrollo integral de los niños y niñas en sus diferentes etapas del crecimiento.

Jenny Rodríguez

Terapeuta ocupacional Área de Desarrollo

La alimentación en los niños es una actividad que potencia su desarrollo

Alimentarse no solo nutre el cuerpo, también es clave para el desarrollo del habla, la motricidad fina y la autonomía. Masticar alimentos sólidos fortalece los músculos que intervienen en la pronunciación, mientras que una dieta variada promueve un cerebro sano y facilita el aprendizaje. Por otro lado, aprender a comer solos impulsa la motricidad fina y hábitos esenciales como usar cubiertos y servilleta. 

Por el contrario, una alimentación limitada o basada solo en papillas o menús restringidos puede retrasar estos procesos. Por eso, cada experiencia en casa y en el colegio cuenta para el desarrollo integral de los niños y niñas en sus diferentes etapas del crecimiento.

A continuación, les compartimos algunas recomendaciones para hacer de esta actividad diaria una experiencia enriquecedora.

    • Explorar nuevas texturas: ofrecer a tu hijo alimentos con diferentes texturas para que estimule sus sentidos y fortalezca los músculos de su boca. Si le cuesta probar cosas nuevas, primero se puede empezar con lo que le gusta y con el tiempo, se añaden pequeñas porciones de alimentos nuevos. La paciencia es clave.
    • Cocinar en familia: invitar a tu hijo a participar en la preparación de las comidas fomenta su autonomía y curiosidad por los alimentos.
    • Comparar sabores: animar a tu hijo a describir los sabores que percibe al probar diferentes alimentos.
    • Hablar sobre sus gustos: conversar acerca de sus alimentos favoritos y los que no le gustan ayuda a desarrollar un vínculo positivo con la comida y a entender sus preferencias.
    • Fomentar una masticación segura: es muy importante asegurarse que cierre bien los labios al masticar y que ingiera los alimentos antes de hablar o salir corriendo para evitar accidentes.
    • Facilitar el uso de cubiertos: usar cubiertos pequeños al inicio y modelar su uso correcto es muy importante. Reforzar estas habilidades con actividades lúdicas como cortar o perforar con cubiertos de juego es una estrategia muy útil.

      Finalmente, no olvidemos que la alimentación es una oportunidad para fomentar el desarrollo integral de los niños. Desde el Colegio, nosotros vemos la importancia de  ofrecer una variedad de alimentos, alentar la exploración sensorial y proporcionar un ambiente positivo durante las comidas, así contribuímos en el crecimiento físico, cognitivo y emocional de nuestros estudiantes. Desde casa, estas habilidades se potencian y además, el vínculo familiar refuerza la confianza y las relaciones sanas.

      Vemos la importancia de  ofrecer una variedad de alimentos, alentar la exploración sensorial y proporcionar un ambiente positivo durante las comidas.

      Mónica Sáenz

      Fonoaudióloga Área de Desarrollo

      Últimas noticias

      Un viaje narrativo por la naturaleza de Colombia

      Un viaje narrativo por la naturaleza de Colombia

      Un viaje narrativo por la naturaleza de Colombia

      Colombia´s Biodiversity

      By: Carmen M; Martina S; Mariana dela E; Emilia V; Ignacio H; Ana Gabriela E; Mateo C; Juan Antonio V; Daniel B; Pedro S; Salomón K; Samuel M; Alejandro C; and Martín G.

      Ilustration by: Alejandro C.

      Querida Colombia

      By: Andrea B; Valeria T; Luciana V; Gabriela R; Verónica A; Alicia G; Laura M; Emilio M; Jerónimo P; José Ramón D; Elias S; Emilio S; Martina D; and Enrique M. 

      Ilustration by: Guadalupe A; and Sara H.

      En el marco de la clase Learning Experiences Through Discovery (LED), nuestros estudiantes de 6° hicieron un proyecto que tenía como reto generar una publicación que mostrara diferentes estilos de escritura y compartiera información confiable que además combinó investigación científica, escritura creativa y compromiso ambiental. Inspirados por la COP16 y los retos que enfrentan la biodiversidad y el cambio climático, crearon las revistas Colombia’s Biodiversity y Querida Colombia, publicaciones que reflejan su perspectiva sobre el papel de nuestro país en el cuidado del planeta.

      Estas revistas exploran diversos temas relacionados con la conservación, la sostenibilidad, la geografía y la biodiversidad de Colombia entre otros temas. Los nogalistas asumieron roles como editores, escritores y diseñadores, dando vida a artículos que invitan a conocer y reflexionar sobre la riqueza natural de nuestro país y las acciones necesarias para protegerla.

      Durante el proceso, contaron con el apoyo de un equipo interdisciplinario de profesores de Arte, el equipo de comunicaciones y la invaluable colaboración de Francisco Barrios, profesor de Semestralizado y coordinador del fanzine del Colegio, La Cara, quienes los guiaron y ofrecieron retroalimentación detallada sobre sus escritos. Además, tuvieron la oportunidad de recibir comentarios de sus compañeros de Semestralizado, lo que enriqueció aún más la calidad de sus publicaciones. Estos quedaron sorprendidos por el nivel de investigación, el estilo narrativo y el enfoque innovador de sus compañeros de Básica.

        “For starters, I was truly impressed with the research and writing skills of the students. Their work reflects true knowledge about the topic, yet it also shows personal and narrative style.  In addition, it also demonstrates a grand sense of nationalism, general interest over our country’s natural resources and invites the audience to appreciate it, too. My expectations were beyond satisfied and the students accomplished to deliver a very complete, organized and overall beautiful work. When I was their age, I never had the opportunity to do a project of this magnitude and, after seeing the final result, I really wish I did. Great work and congratulations!”

        Emma M.

        Estudiante de 10°

        “My name is Santiago and I am a 10th grader. I am in the English Novels class and was invited to check out the 6th graders magazine project. At first, I thought it was going to be something basic and a “childish topic”, but their project was the complete opposite. I was really impressed! It was a great magazine; it had the topic of COP 16 and the biodiversity in our country. It had pretty nice visuals and articles that were both creative and informative. It truly shows their hard work, creativity and detail”. 

        Santiago P.

        Estudiante de 10°

        Últimas noticias

        Apoyar la resolución de conflictos desde casa

        Apoyar la resolución de conflictos desde casa

        Al colaborar, padres de familia e hijos pueden enfrentar los desafíos de la convivencia escolar con mayor seguridad y madurez, mientras fortalecen su capacidad de vivir en comunidad, con respeto y comprensión mutua.

        Juan Felipe Cortés

        Coordinador de Mediación Pedagógica

        Apoyar la resolución de conflictos desde casa

        Es la tarde y tu hijo llega a casa con una expresión de frustración. Mientras comparten un momento juntos, te cuenta: “Hoy en el recreo, Juan y yo discutimos porque no quería que jugáramos mi juego y me sentí muy mal.” Ante sus palabras, sientes la necesidad de intervenir, pero también comprendes que es un momento importante para que él aprenda a manejar los desafíos sociales que forman parte de su vida escolar.

        Es natural que los conflictos entre compañeros surjan durante la infancia y la adolescencia. Estas situaciones, aunque a veces incómodas, son una parte esencial del desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Resolver conflictos permite a los niños aprender a comunicarse, expresar sus emociones y comprender las perspectivas de los demás. 

        Como padres, hay maneras en las que pueden apoyar este aprendizaje desde casa. Estos son algunos consejos prácticos para ayudar a sus hijos a gestionar y resolver conflictos de forma respetuosa y efectiva. Estos pasos no sólo fortalecerán sus habilidades de resolución de problemas, sino que también les permitirán crecer como personas más empáticas y capaces de colaborar en comunidad.

        • Escucha activa: Permita que su hijo cuente su versión de los hechos sin interrupciones, manteniendo contacto visual y mostrando un lenguaje corporal abierto. Este tipo de escucha no solo refuerza la confianza de su hijo en que sus preocupaciones son importantes para usted, sino que también le ayuda a ordenar sus pensamientos y emociones. Es fundamental que sienta que su voz es escuchada sin juicios ni soluciones inmediatas, para que pueda expresarse con libertad.

        • Validar sus emociones: Reafirme que es completamente normal sentir emociones como frustración, tristeza o enojo en situaciones de conflicto. Puede decir frases como “entiendo que te sientas así, es normal en estas circunstancias” o “sé que esto puede ser difícil de manejar”. Validar sus emociones le permite reconocer y aceptar sus sentimientos, un paso crucial en el proceso de autorregulación emocional. Esto también fortalece su autoestima al sentir que sus emociones son comprendidas y respetadas.

        • Haga preguntas reflexivas: Utilice preguntas abiertas para ayudar a su hijo a analizar la situación y considerar diferentes perspectivas. Preguntas como “¿qué crees que podrías hacer la próxima vez?” o “¿cómo crees que se sintió la otra persona?” lo invitan a pensar de manera crítica y ponerse en el lugar del otro. Estas preguntas fomentan el desarrollo de habilidades de resolución de problemas y le ayudan a ver más allá de su propia perspectiva, promoviendo la empatía y la comprensión de la complejidad de las relaciones interpersonales.

        • Ayude a identificar soluciones: Anime a su hijo a explorar posibles formas de resolver el conflicto por sí mismo. Puede guiarlo con frases como “¿qué crees que pasaría si hablaras con tu compañero sobre esto?” o “¿cómo podrías hacer para que ambos se sientan mejor?”. Esta práctica no solo le ayuda a encontrar respuestas más efectivas, sino que también le da herramientas para manejar futuros conflictos de manera más independiente y autónoma. La habilidad de identificar soluciones refuerza la confianza en sí mismo y le enseña que los problemas tienen más de una solución posible.

        • Modelar la resolución de conflictos: Los niños aprenden observando a los adultos que los rodean. Muestre cómo gestiona sus propios conflictos de manera respetuosa y con empatía, explicando los procesos de pensamiento en voz alta cuando sea posible. Por ejemplo, si tiene un desacuerdo en casa, use frases como “vamos a calmarnos y hablar sobre esto” o “quiero escuchar lo que tienes que decir antes de responder”. Este modelo proporciona un ejemplo práctico y real de cómo manejar las diferencias con calma y respeto.

        • Contactar al director de grupo si es reiterativo: Si nota que el conflicto se repite y las estrategias anteriores no son suficientes, es importante que se comunique con el director de grupo. Esta persona tiene un conocimiento profundo del entorno escolar y de las dinámicas entre los estudiantes, lo que le permite mediar en tiempo real y abordar la situación de manera efectiva. Al involucrar al director de grupo, ayuda a garantizar que su hijo y sus compañeros reciban el apoyo necesario para encontrar una solución justa y eficiente.

        La resolución de conflictos es una habilidad fundamental tanto para los estudiantes como para los padres. Para niños, niñas y adolescentes, aprender a gestionar y resolver desacuerdos de manera respetuosa les brinda herramientas esenciales para su desarrollo emocional y social. Por otro lado, para las familias, acompañar a sus hijos en este proceso mediante guía y empatía fortalece los vínculos y promueve un ambiente de confianza. Al colaborar, padres de familia e hijos pueden enfrentar los desafíos de la convivencia escolar con mayor seguridad y madurez, mientras fortalecen su capacidad de vivir en comunidad, con respeto y comprensión mutua.

        Últimas noticias